Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.
Los métodos intrauterinos se clasifican en:
-Inertes: actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin mediar sustancia alguna.
- Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad espermática.
- Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina.
lunes, 5 de septiembre de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
Anticonceptivo de emergencia (pastilla del día despúes)
¿Qué es?
La píldora postcoital o “del día después” se utiliza para prevenir el riesgo de embarazo
cuando por circunstancias especiales se ha mantenido un coito sin protección
o ha fallado el método anticonceptivo habitual (rotura del preservativo, olvido de
la píldora, etc.).
Su empleo debe ser ocasional y en ningún caso puede sustituir a un método anticonceptivo.
Si has demandado la píldora postcoital en varias ocasiones, acude a
centro sanitario para adoptar el método anticonceptivo que mejor se adapte a tus
circunstancias.
Mecanismo de actuación
Evita el embarazo no deseado inhibiendo la ovulación y produciendo cambios en el
endometrio que dificultan la implantación del óvulo. No actúa cuando la implantación
ya se ha producido, por lo que no se considera un método abortivo.
Existen dos tipos:
̶ Hormonal: Suele ser un único comprimido (aunque pueden ser dos) que
contiene progestágeno (levonorgestrel) y no requiere receta médica para su
dispensación. Para que sea eficaz debe tomarse cuanto antes (mejor en las
primeras 12 horas) y nunca transcurridas más de 72 horas tras la relación
de riesgo ya que su eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo.
Puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, aunque no es
recomendable la utilización de más de un tratamiento en el mismo ciclo.
Si se vomita antes de pasadas dos horas desde su ingesta, debe volver a
tomarse.
̶ No hormonal: Contiene acetato de ulipristal, un modulador de la acción de
la progesterona. Necesita receta médica para su dispensación. Para que sea
efectiva debe tomarse dentro de los cinco días siguientes a la relación sexual
de riesgo.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Pueden producirse mareos, cefalea, nauseas, dolor abdominal, fatiga, sensación de
tensión mamaria, diarrea y vómitos. Estas molestias suelen ser poco frecuentes y
desaparecen en poco tiempo.
¿Cuándo se tendrá la regla después de tomar la píldora?u
Lo normal es que se produzca la menstruación en la fecha esperada, aunque en
ocasiones puede adelantarse o retrasarse algunos días. Si se retrasa más de siete
días, se recomienda hacerse una prueba para descartar el embarazo.
Recuerda
La píldora del día después solo puede utilizarse como método de urgencia. No
debe utilizarse como método anticonceptivo. Si necesitas información sobre asesoramiento
sobre métodos anticonceptivos consulta a los profesionales de la salud
de tu farmacia, centro de salud y centro de orientación familiar.
No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA.
Aunque se haya tomado, no protege del embarazo en posteriores relaciones sexuales
sin protección.
La píldora postcoital o “del día después” se utiliza para prevenir el riesgo de embarazo
cuando por circunstancias especiales se ha mantenido un coito sin protección
o ha fallado el método anticonceptivo habitual (rotura del preservativo, olvido de
la píldora, etc.).
Su empleo debe ser ocasional y en ningún caso puede sustituir a un método anticonceptivo.
Si has demandado la píldora postcoital en varias ocasiones, acude a
centro sanitario para adoptar el método anticonceptivo que mejor se adapte a tus
circunstancias.
Mecanismo de actuación
Evita el embarazo no deseado inhibiendo la ovulación y produciendo cambios en el
endometrio que dificultan la implantación del óvulo. No actúa cuando la implantación
ya se ha producido, por lo que no se considera un método abortivo.
Existen dos tipos:
̶ Hormonal: Suele ser un único comprimido (aunque pueden ser dos) que
contiene progestágeno (levonorgestrel) y no requiere receta médica para su
dispensación. Para que sea eficaz debe tomarse cuanto antes (mejor en las
primeras 12 horas) y nunca transcurridas más de 72 horas tras la relación
de riesgo ya que su eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo.
Puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, aunque no es
recomendable la utilización de más de un tratamiento en el mismo ciclo.
Si se vomita antes de pasadas dos horas desde su ingesta, debe volver a
tomarse.
̶ No hormonal: Contiene acetato de ulipristal, un modulador de la acción de
la progesterona. Necesita receta médica para su dispensación. Para que sea
efectiva debe tomarse dentro de los cinco días siguientes a la relación sexual
de riesgo.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Pueden producirse mareos, cefalea, nauseas, dolor abdominal, fatiga, sensación de
tensión mamaria, diarrea y vómitos. Estas molestias suelen ser poco frecuentes y
desaparecen en poco tiempo.
¿Cuándo se tendrá la regla después de tomar la píldora?u
Lo normal es que se produzca la menstruación en la fecha esperada, aunque en
ocasiones puede adelantarse o retrasarse algunos días. Si se retrasa más de siete
días, se recomienda hacerse una prueba para descartar el embarazo.
Recuerda
La píldora del día después solo puede utilizarse como método de urgencia. No
debe utilizarse como método anticonceptivo. Si necesitas información sobre asesoramiento
sobre métodos anticonceptivos consulta a los profesionales de la salud
de tu farmacia, centro de salud y centro de orientación familiar.
No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA.
Aunque se haya tomado, no protege del embarazo en posteriores relaciones sexuales
sin protección.
miércoles, 10 de agosto de 2016
IMPORTANTE
RECUERDA
• Las relaciones sexuales, además de satisfactorias, deben de ser seguras. Así se evitan miedos, incertidumbres y problemas posteriores.
• La sexualidad es un medio de comunicar sentimientos y sensaciones placenteras. Se pueden mantener relaciones sexuales de formas muy diversas. No siempre tienen que incluir la penetración.
• El sexo seguro es responsabilidad de hombres y mujeres. Los varones también deben involucrarse en la anticoncepción y en evitar conductas de riesgo.
• Acudan al profesional médico para elegir el método anticonceptivo que mejor se adapte a tus necesidades. Podés dirigirte a un centro de salud, o de orientación familiar.
• Las relaciones sexuales, además de satisfactorias, deben de ser seguras. Así se evitan miedos, incertidumbres y problemas posteriores.
• La sexualidad es un medio de comunicar sentimientos y sensaciones placenteras. Se pueden mantener relaciones sexuales de formas muy diversas. No siempre tienen que incluir la penetración.
• El sexo seguro es responsabilidad de hombres y mujeres. Los varones también deben involucrarse en la anticoncepción y en evitar conductas de riesgo.
• Acudan al profesional médico para elegir el método anticonceptivo que mejor se adapte a tus necesidades. Podés dirigirte a un centro de salud, o de orientación familiar.
martes, 9 de agosto de 2016
Anticonceptivos químicos y hormonales
Son los anticoncpetivos que pueden tomarse en forma oral, inyectables o combinados con los de barrera
. Parches
. Esponjas vaginales
. Cremas espermicidas
. Anillos vaginales
. Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
. Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
. Parches
. Esponjas vaginales
. Cremas espermicidas
. Anillos vaginales
. Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
. Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
Métodos anticonceptivos Naturales
Según su naturaleza los métodos anticonceptivos se clasifican de la siguiente forma: en
Métodos naturales, éstos se basan en calcular el período de tiempo en el ciclo de la mujer en el cual el embarazo es más probable y practicar la abstinencia coital durante ese período.
No son recomendados, sobre todo en afolescentes con períodos irregulares
y porque es una etapa muy fluctuante de emociones. No protegen enfermedades
-Método del ritmo (Ogino-Knaus): se calculan los días de ovulación y
no tener relaciones sexuales 3 días antes y hasta 3 días despues de esa fecha.
-Temperatura basal: se toma la temperatura, antes de levantarse,
todos los días. Los días fertiles la temperatura es más elevada
-Moco cervical (Billings) Cuando el flujo se vuelve claro, incluso transparente,
acuoso y elástico (se forman hilos al tocarlo y separar los dedos), la mujer se
encuentra en su momento más fértil.
-Coito interruptus. Retirar el pene antes de eyacular.
Métodos anticonceptivos de barrera
Son
aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método
físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. El Preservativo es el único
que protege de enfermedades de transmisión sexual (ETS), tales como
gonorrea, sida y sífilis entre otras
. Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
. Preservativo femenino
. Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
. Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
. Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
. Preservativo femenino
. Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
. Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
Definicion de métodos anticonceptivos y Clasificación
Los métodos anticonceptivo son la protección necesaria contra los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, al momento de tener relaciones sexuales.
La elección más adecuada de un método anticonceptivo estará condicionada invariablemente por la situación, etapa evolutiva y/o personalidad de la pareja o persona que decide protegerse. Es una decisión personal, cada tipo de anticonceptivo tiene sus ventajas e inconvenientes.
Se recomienda que un médico ayude a decidir cual es mejor para la persona.
El método ideal podría ser aquel que reuniese la eficacia absoluta (ningún fallo), de fácil uso, que no interfiera en la espontaneidad y en la calidad de las relaciones sexuales, y que proteja frente a las infecciones de contagio sexual si necesitamos esa protección.
La mayor parte de los métodos son reversibles; es decir, cuando dejan de utilizarse el hombre y la mujer vuelven a ser fértiles. Caso contrario con los métodos quirúrgicos, que son irreversibles, una vez que se recurre a ellos la persona no puede ser padre o madre de nuevo.
Clasificacion de los anticonceptivos
*Naturales
*De barrera
*Químicos y hormonales
*Intrauterinos
*De emergencia
La elección más adecuada de un método anticonceptivo estará condicionada invariablemente por la situación, etapa evolutiva y/o personalidad de la pareja o persona que decide protegerse. Es una decisión personal, cada tipo de anticonceptivo tiene sus ventajas e inconvenientes.
Se recomienda que un médico ayude a decidir cual es mejor para la persona.
El método ideal podría ser aquel que reuniese la eficacia absoluta (ningún fallo), de fácil uso, que no interfiera en la espontaneidad y en la calidad de las relaciones sexuales, y que proteja frente a las infecciones de contagio sexual si necesitamos esa protección.
La mayor parte de los métodos son reversibles; es decir, cuando dejan de utilizarse el hombre y la mujer vuelven a ser fértiles. Caso contrario con los métodos quirúrgicos, que son irreversibles, una vez que se recurre a ellos la persona no puede ser padre o madre de nuevo.
Clasificacion de los anticonceptivos
*Naturales
*De barrera
*Químicos y hormonales
*Intrauterinos
*De emergencia
lunes, 8 de agosto de 2016
Métodos anticonceptivos permanentes
Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente reversibles.
Se clasifican básicamente en dos tipos:
Se clasifican básicamente en dos tipos:
-
Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma
bilateral.
- Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.
Rotafolio educacion sexual. (Gobierno de la ciudad)
miércoles, 29 de junio de 2016
CICLO MENSTRUAL
Luego colocaré unas preguntas guía
- Responder las preguntas del texto.
- Del esquema (versión integrada), explica que sucede en el endometrio, en el ovario y con las hormonas en cada día del ciclo
Ciclo menstrual
El ciclo menstrual, también llamado regla, menstruación, período menstrual o simplemente período.La menstruación, también llamada regla, ciclo menstrual, periodo menstrual o período.
La menstruación, es el sangrado que tiene la mujer de forma natural al exterior por medio de la vagina, una vez al mes, que es parte sangre y parte tejido del útero.
La primera menstruación se conoce como menarca y esta no surge hasta que todo el aparato reproductor femenino esta maduro y funciona en conjunto.
La menstruación suele aparecer entre los 8 y 13 años de edad.
Menstruación: ciclos y duración
El tiempo entre una menstruación y otra se denomina ciclo
menstrual que se cuenta desde el inicio de la menstruación hasta el
inicio de la siguiente menstruación. Se pueden tener ciclos menstruales
de 28, 24, 30 ó más días.
Después de la menarca (primera menstruación) los ciclos menstruales duran alrededor de 21 a 45 días.
La duración de la menstruación varía en relación a la persona. Algunas menstruaciones pueden durar de 2 ó 3 días, mientras que otras pueden durar 7 días.
El flujo menstrual también puede variar porque se puede perder más sangre de lo normal. Aunque parezca mucho, la cantidad promedio de sangre es solo de aproximadamente de unos 30 mililitros para un periodo entero (unas dos cucharas grandes).
¿Qué sucede durante el ciclo menstrual?
Primera fase del ciclo menstrual: Los niveles de estrógeno aumentan y hace que la capa que recubre el útero aumente de tamaño y se ensanche, la hormona foliculoestimulante hace que un óvulo empiece a madurar en uno de los ovarios y aproximadamente el día 14 de un ciclo menstrual típico ( de 28 días de duración), la hormona luteinizante aumenta su producción provocando que el ovulo se desprenda del ovario, que es lo que conocemos como ovulación.
Segunda fase del ciclo menstrual: El óvulo empieza a viajar por medio de la Trompa de Falopio dirigiéndose al útero, la progesterona aumentan en sus niveles ayudando a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo pero si el óvulo no es fertilizado por un espermatozoide este se disuelve y es liberado durante el ciclo menstrual.
Menstruación: tipos
A continuación, indicamos los tipos de menstruación que se pueden tener dependiendo de sus síntomas:
Dismenorrea: Es una menstruación acompañada de calambres severos, frecuentes, y dolores. Esta puede clasificarse como:
1ª/ Dismenorrea primaria: Se inician desde el inicio de la menstruación y en ocasiones de por vida. Los calambres severos y frecuentes son provocados por contracciones del útero que son fuertes y anormales.
2ª/ Dismenorrea secundaria: Estas dismenorreas suelen ser como consecuencia de otras causas físicas como la endometriosis, la enfermedad pélvica inflamatoria, etc.
La dismenorrea pueden ser causadas por; miomas o fibroides en el útero, la enfermedad pélvica inflamatoria, aborto espontáneo, abortos ectópicos, infecciones, tumores, pólipos en la cavidad pélvica, etc.
Amenorrea: Es la ausencia o falta del flujo menstrual. La amenorrea puede ser:
1ª/ Amenorrea primaria: El primer ciclo menstrual no se inicia hasta los 16 años de edad.
Las causas más comunes de la amenorrea primaria suelen ser; retraso del ciclo menstrual, ausencia de himen, hipoglicemia, drástica reducción de peso, obesidad extrema, anomalías congénitas del sistema genital, etc.
2ª/ Amenorrea secundaria: El ciclo menstrual se inicia a una edad normal, pero luego este se corta al menos durante 6 meses o más tiempo sin que existan causas normales como puede ser la menopausia, la lactancia, el embarazo, etc.
Las causas más comunes de la amenorrea secundaria pueden ser; embarazo, obesidad, drogas, enfermedad de tiroides, reducción drástica de peso, actividad atlética muy vigorosa, angustia emocional, enfermedad/tumor de la pituitaria, etc.
Algunos de los síntomas asociados con la amenorrea pueden ser; cambios en la voz, dolor de cabeza, resequedad vaginal, aumento de peso, cambio del tamaño en las mamas, pérdida de peso excesiva, aumento de vello, etc.
Menstruación: cuidado personal
Durante la menstruación, puedes emplear para tu protección intima:
- Toallas íntimas: Se emplean dentro de la ropa interior para así poder recoger el flujo menstrual y no mancharte la ropa. Estas, pueden variar en tamaño, grosor y estilo. Algunas tienen alas para plegarse por fuera de la ropa interior, otras son más gruesas para el flujo abundante y otras pueden contener desodorantes.
Las toallas sanitarias deben cambiarse cada 4 a 6 horas o cuando comiences a sentirte mojada o incómoda.
- Protectores de ropa interior: Son protectores más delgados, cortos y finos que las toallas sanitarias ya que se suelen usar cuando el flujo menstrual es más leve (último día de la menstruación).
- Tampones: Se colocan dentro de la vagina y recogen el flujo menstrual antes de salir por tu cuerpo. Suelen tener un aplicador de plástico o cartón que facilita el poder deslizarlo dentro de tu vagina y también tienen un cordón al final del mismo que cuelga que permite poder extraerlo sin necesidad de introducir los dedos en el interior de la vagina.
Los tampones deben cambiarse cada 4 a 6 horas o antes si así lo necesitas.
La menstruación, es el sangrado que tiene la mujer de forma natural al exterior por medio de la vagina, una vez al mes, que es parte sangre y parte tejido del útero.
La primera menstruación se conoce como menarca y esta no surge hasta que todo el aparato reproductor femenino esta maduro y funciona en conjunto.
La menstruación suele aparecer entre los 8 y 13 años de edad.
Menstruación: ciclos y duración
El tiempo entre una menstruación y otra se denomina ciclo
menstrual que se cuenta desde el inicio de la menstruación hasta el
inicio de la siguiente menstruación. Se pueden tener ciclos menstruales
de 28, 24, 30 ó más días.Después de la menarca (primera menstruación) los ciclos menstruales duran alrededor de 21 a 45 días.
La duración de la menstruación varía en relación a la persona. Algunas menstruaciones pueden durar de 2 ó 3 días, mientras que otras pueden durar 7 días.
El flujo menstrual también puede variar porque se puede perder más sangre de lo normal. Aunque parezca mucho, la cantidad promedio de sangre es solo de aproximadamente de unos 30 mililitros para un periodo entero (unas dos cucharas grandes).
¿Qué sucede durante el ciclo menstrual?
Primera fase del ciclo menstrual: Los niveles de estrógeno aumentan y hace que la capa que recubre el útero aumente de tamaño y se ensanche, la hormona foliculoestimulante hace que un óvulo empiece a madurar en uno de los ovarios y aproximadamente el día 14 de un ciclo menstrual típico ( de 28 días de duración), la hormona luteinizante aumenta su producción provocando que el ovulo se desprenda del ovario, que es lo que conocemos como ovulación.
Segunda fase del ciclo menstrual: El óvulo empieza a viajar por medio de la Trompa de Falopio dirigiéndose al útero, la progesterona aumentan en sus niveles ayudando a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo pero si el óvulo no es fertilizado por un espermatozoide este se disuelve y es liberado durante el ciclo menstrual.
Menstruación: tipos
A continuación, indicamos los tipos de menstruación que se pueden tener dependiendo de sus síntomas:
Dismenorrea: Es una menstruación acompañada de calambres severos, frecuentes, y dolores. Esta puede clasificarse como:
1ª/ Dismenorrea primaria: Se inician desde el inicio de la menstruación y en ocasiones de por vida. Los calambres severos y frecuentes son provocados por contracciones del útero que son fuertes y anormales.
2ª/ Dismenorrea secundaria: Estas dismenorreas suelen ser como consecuencia de otras causas físicas como la endometriosis, la enfermedad pélvica inflamatoria, etc.
La dismenorrea pueden ser causadas por; miomas o fibroides en el útero, la enfermedad pélvica inflamatoria, aborto espontáneo, abortos ectópicos, infecciones, tumores, pólipos en la cavidad pélvica, etc.
Amenorrea: Es la ausencia o falta del flujo menstrual. La amenorrea puede ser:
1ª/ Amenorrea primaria: El primer ciclo menstrual no se inicia hasta los 16 años de edad.
Las causas más comunes de la amenorrea primaria suelen ser; retraso del ciclo menstrual, ausencia de himen, hipoglicemia, drástica reducción de peso, obesidad extrema, anomalías congénitas del sistema genital, etc.
2ª/ Amenorrea secundaria: El ciclo menstrual se inicia a una edad normal, pero luego este se corta al menos durante 6 meses o más tiempo sin que existan causas normales como puede ser la menopausia, la lactancia, el embarazo, etc.
Las causas más comunes de la amenorrea secundaria pueden ser; embarazo, obesidad, drogas, enfermedad de tiroides, reducción drástica de peso, actividad atlética muy vigorosa, angustia emocional, enfermedad/tumor de la pituitaria, etc.
Algunos de los síntomas asociados con la amenorrea pueden ser; cambios en la voz, dolor de cabeza, resequedad vaginal, aumento de peso, cambio del tamaño en las mamas, pérdida de peso excesiva, aumento de vello, etc.
Menstruación: cuidado personal
Durante la menstruación, puedes emplear para tu protección intima:- Toallas íntimas: Se emplean dentro de la ropa interior para así poder recoger el flujo menstrual y no mancharte la ropa. Estas, pueden variar en tamaño, grosor y estilo. Algunas tienen alas para plegarse por fuera de la ropa interior, otras son más gruesas para el flujo abundante y otras pueden contener desodorantes.
Las toallas sanitarias deben cambiarse cada 4 a 6 horas o cuando comiences a sentirte mojada o incómoda.
- Protectores de ropa interior: Son protectores más delgados, cortos y finos que las toallas sanitarias ya que se suelen usar cuando el flujo menstrual es más leve (último día de la menstruación).
- Tampones: Se colocan dentro de la vagina y recogen el flujo menstrual antes de salir por tu cuerpo. Suelen tener un aplicador de plástico o cartón que facilita el poder deslizarlo dentro de tu vagina y también tienen un cordón al final del mismo que cuelga que permite poder extraerlo sin necesidad de introducir los dedos en el interior de la vagina.
Los tampones deben cambiarse cada 4 a 6 horas o antes si así lo necesitas.
Órganos reproductores del hombre
El aparato reproductor masculino junto con el aparato reproductor femenino son los encargados de llevar a cabo la procreación humana, es decir, crear nuevas vidas.
El aparato reproductor masculino está dividido en:
* Escroto: es la bolsa que cubre los testículos y está formada por piel.
* Pene: es el órgano sexual del hombre que sirve tanto para copular como para eliminar la orina.
* Testículos: tienen forma de huevo y están localizados en el escroto, producen testosterona (la hormona masculina) y espermatozoides.
* Epidídimo: es un tubo estrecho y alargado conectado a cada uno de los testículos, es donde se almacenan los espermatozoides después de producirlos.
* Conducto deferente: son dos tubos musculares que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios.
* Vesículas seminales: se encargan de fabricar líquido seminal para que los espermatozoides puedan desplazarse con facilidad así como nutrirse y protegerse.
* Conducto eyaculador: es el conducto del aparato reproductor masculino que lleva el semen desde la vesícula seminal hasta la uretra. En la eyaculación, el semen pasa a través de los conductos para después expulsarlo por el pene.
* Próstata: es un órgano que sólo lo tienen los hombres, localizada a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal cuya función es nutrir y proteger a los espermatozoides que están en el semen.
* Uretra: es lo que conocemos como el conducto de expulsión de la orina que previamente está almacenada en la vejiga, también permite el paso del semen desde la vesícula seminal hacia el exterior.
* Glándulas bulbouretrales / Cowper: son dos glándulas del aparato reproductor masculino situadas a cada lado de la próstata, segrega líquido que forma parte del líquido seminal.
El aparato reproductor masculino está dividido en:
Órganos genitales externos
Los órganos genitales externos del aparato reproductor masculino lo componen:* Escroto: es la bolsa que cubre los testículos y está formada por piel.
* Pene: es el órgano sexual del hombre que sirve tanto para copular como para eliminar la orina.
Órganos genitales internos
Los órganos genitales internos del aparato reproductor masculino lo componen:* Testículos: tienen forma de huevo y están localizados en el escroto, producen testosterona (la hormona masculina) y espermatozoides.
* Epidídimo: es un tubo estrecho y alargado conectado a cada uno de los testículos, es donde se almacenan los espermatozoides después de producirlos.
* Conducto deferente: son dos tubos musculares que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios.
* Vesículas seminales: se encargan de fabricar líquido seminal para que los espermatozoides puedan desplazarse con facilidad así como nutrirse y protegerse.
* Conducto eyaculador: es el conducto del aparato reproductor masculino que lleva el semen desde la vesícula seminal hasta la uretra. En la eyaculación, el semen pasa a través de los conductos para después expulsarlo por el pene.
* Próstata: es un órgano que sólo lo tienen los hombres, localizada a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal cuya función es nutrir y proteger a los espermatozoides que están en el semen.
* Uretra: es lo que conocemos como el conducto de expulsión de la orina que previamente está almacenada en la vejiga, también permite el paso del semen desde la vesícula seminal hacia el exterior.
* Glándulas bulbouretrales / Cowper: son dos glándulas del aparato reproductor masculino situadas a cada lado de la próstata, segrega líquido que forma parte del líquido seminal.
Órganos reproductores de la mujer
El aparato reproductor de la mujer es el sistema sexual femenino y junto con el aparato reproductor masculino garantizan la reproducción humana.
Al aparato reproductor femenino lo podemos dividir en los distintos órganos genitales:
Los órganos reproductores externos de la mujer se llaman vulva formada por:
* El monte de Venus : consiste en un acolchado y blando tejido graso que se cubre de vello después de la pubertad.
* Labios mayores : son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar.
* Labios menores : son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores rodeando el introito (orificio de la vagina).
* Introito de la vagina : también llamado vestíbulo de la vagina, es el orificio de la vagina.
* Clítoris : está formado por los tejidos de los que está también compuesto el pene masculino. Su función es dar placer a la mujer, su única función es sexual a diferencia del pene que sirve también para orinar.
* Bulbos del vestíbulo : están situadas a ambos lados del orificio vaginal, conectados con el clítoris.
* Vagina : es un conducto elástico que está revestido de una membrana mucosa, tiene una abertura situada entre uretra y ano.
* Útero : también conocido como matriz, es el órgano de la gestación del aparato reproductor femenino. Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja al embrión, que se implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación.
* Trompas de Falopio o Trompas uterinas: conectan útero y ovarios, las mujeres tienen dos, una para cada ovario.
* Ovarios o gónadas femeninas: las mujeres tienen dos ovarios, su función es producir hormonas femeninas y óvulos.
En el aparato reproductor femenino existen glándulas genitales auxiliares cuya función es:
* Glándula vestibular : cuya función es proporcionar un líquido que ayuda a lubricar los labios de la vagina mientras se mantiene la relación sexual.
* Glándula parauretrales : se encargan de producir y expulsar el líquido en la eyaculación femenina.
Al aparato reproductor femenino lo podemos dividir en los distintos órganos genitales:
Aparato reproductor femenino: órganos genitales externos (vulva)
* El monte de Venus : consiste en un acolchado y blando tejido graso que se cubre de vello después de la pubertad.
* Labios mayores : son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar.
* Labios menores : son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores rodeando el introito (orificio de la vagina).
* Introito de la vagina : también llamado vestíbulo de la vagina, es el orificio de la vagina.
* Clítoris : está formado por los tejidos de los que está también compuesto el pene masculino. Su función es dar placer a la mujer, su única función es sexual a diferencia del pene que sirve también para orinar.
* Bulbos del vestíbulo : están situadas a ambos lados del orificio vaginal, conectados con el clítoris.
Aparato reproductor femenino: órganos genitales internos
Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino están divididos en:* Vagina : es un conducto elástico que está revestido de una membrana mucosa, tiene una abertura situada entre uretra y ano.
* Útero : también conocido como matriz, es el órgano de la gestación del aparato reproductor femenino. Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja al embrión, que se implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación.
* Trompas de Falopio o Trompas uterinas: conectan útero y ovarios, las mujeres tienen dos, una para cada ovario.
* Ovarios o gónadas femeninas: las mujeres tienen dos ovarios, su función es producir hormonas femeninas y óvulos.
En el aparato reproductor femenino existen glándulas genitales auxiliares cuya función es:
* Glándula vestibular : cuya función es proporcionar un líquido que ayuda a lubricar los labios de la vagina mientras se mantiene la relación sexual.
* Glándula parauretrales : se encargan de producir y expulsar el líquido en la eyaculación femenina.
Ley de Educación Sexual Integral
Ley Nacional sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral Poder Legislativo Nacional.
Si entran a los vínculos pueden ver la ley y los lineamientos curriculares
Sancionada el 4 de octubre de 2006, promulgada el 23 de octubre de 2006 y publicada en el Boletín Oficial del día 24 de octubre de 2006
Educación
Sexual Integral
A partir
de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y
de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral
(ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez,
la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.
¿A qué
llamamos Educación Sexual Integral?
Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y
críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo,
las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
·
Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera
situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas
de organización.
·
Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
·
Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
·
Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las
organizaciones sociales y las familias.
La ESI es una obligación del Estado Nacional
y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas 88o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas 88o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.
Son objetivos de la Ley 26.150
·
Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas
educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las
personas.
·
Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y
confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la
educación sexual integral.
·
Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
·
Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular.
·
Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
¿Qué es el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral?
En su Art.
2º, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 establece la creación
del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Para cumplir con los objetivos
propuestos por la ley, el Programa Nacional de Educación Integral se plantea
los siguientes propósitos, estrategias y acciones prioritarias:
Propósito general
El
Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño,
implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha,
apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en
todas las jurisdicciones del país.
Propósitos específicos
Del
propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el
Programa Nacional de ESI:
·
Promover la construcción conjunta con las jurisdicciones de
estrategias para el desarrollo e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en
sus sistemas educativos, en consonancia con los lineamientos
curriculares federales.
·
Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación
docente, inicial y continua.
·
Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de
ESI en las instituciones educativas y en las aulas.
·
Facilitar la construcción y el fortalecimiento de los ámbitos de
trabajo multisectoriales y multiactorales (educación, salud, derechos
humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral
en todas las jurisdicciones
·
Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se
vayan realizando en las jurisdicciones.
Estrategias
·
Articulación con otros proyectos, programas y áreas del Ministerio de
educación para facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones
integrales de educación sexual, maximizar los recursos y los resultados.
·
Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros
organismos gubernamentales, OSCs, agencias internacionales y
otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.
·
Articulación con las jurisdicciones de todo el país.
·
Implementación de alianzas y estrategias con los medios masivos de
comunicación.
Líneas de acción prioritarias
·
Asistencia técnica y acompañamiento a las jurisdicciones para el
desarrollo curricular de los lineamientos curriculares de ESI en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo, la articulación intersectorial y
el trabajo con las familias.
·
Formación docente continua.
·
Sistematización y producción de materiales y recursos para el
desarrollo curricular.
·
Sensibilización, información y comunicación masiva.
·
Investigación y evaluación.
Contacto
Programa
Nacional de Educación Sexual Integral
Pizzurno 935 / 4to. piso / Oficina 401.
Teléfono: (011) 4129 1227 / 4129 7401
Correo electrónico: programaeducacionsexual@me.gov.ar
Pizzurno 935 / 4to. piso / Oficina 401.
Teléfono: (011) 4129 1227 / 4129 7401
Correo electrónico: programaeducacionsexual@me.gov.ar
Reproducción
La reproducción es la función biológica
fundamental de los seres vivos, tiene como fin originar a uno o a
varios individuos semejantes a él y su finalidad principal es la
continuidad de la especie.
En la reproducción tiene que existir una coordinación de las hormonas, del sistema de reproducción y del sistema nervioso.
La reproducción humana necesita de dos seres humanos que sean de distinto sexo para que la reproducción tenga éxito, es decir, tiene que existir la unión de los distintos gametos masculinos y femeninos, unión del óvulo y del espermatozoide.
La reproducción humana es de tipo sexual, porque en ella intervienen los dos sexos: masculino y femenino. La fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer, que es donde se va a producir el embarazo y donde va a crecer el embrión.
En la fecundación se produce la unión del óvulo y el espermatozoide originando lo que se conoce como cigoto, al unirse los cromosomas de ambos sexos, estos determinan como será el ser que va a crecer en el útero de la mujer. Ahora se produce lo que conocemos como desarrollo embrionario, culminando con la formación de un embrión.
La gestación es el periodo de nueve meses (40 semanas) en el que se desarrolla el embrión formándose de forma completa sus órganos. El embarazo se divide en tres trimestres, siendo el primero el más delicado ya que es el trimestre en el que se puede producir un aborto espontaneo.
Al comenzar el tercer trimestre el feto puede ser ya viable en caso de existir un parto prematuro, su supervivencia fuera del vientre materno puede ser contemplada.
Cuando finalizada la gestación tiene lugar el parto, que es la salida del feto desde el útero al exterior. Este proceso puede durar varias horas y se divide en tres fases, la de dilatación (cuando empiezan las contracciones y van desplazando el feto hacia el exterior del útero), la de expulsión (cuando sale el feto del cuerpo de la mujer) y la de alumbramiento (cuando después del nacimiento se reanudan las contracciones y provocan la expulsión de la placenta)
En la reproducción tiene que existir una coordinación de las hormonas, del sistema de reproducción y del sistema nervioso.
La reproducción humana necesita de dos seres humanos que sean de distinto sexo para que la reproducción tenga éxito, es decir, tiene que existir la unión de los distintos gametos masculinos y femeninos, unión del óvulo y del espermatozoide.
La reproducción humana es de tipo sexual, porque en ella intervienen los dos sexos: masculino y femenino. La fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer, que es donde se va a producir el embarazo y donde va a crecer el embrión.
En la fecundación se produce la unión del óvulo y el espermatozoide originando lo que se conoce como cigoto, al unirse los cromosomas de ambos sexos, estos determinan como será el ser que va a crecer en el útero de la mujer. Ahora se produce lo que conocemos como desarrollo embrionario, culminando con la formación de un embrión.
La gestación es el periodo de nueve meses (40 semanas) en el que se desarrolla el embrión formándose de forma completa sus órganos. El embarazo se divide en tres trimestres, siendo el primero el más delicado ya que es el trimestre en el que se puede producir un aborto espontaneo.
Al comenzar el tercer trimestre el feto puede ser ya viable en caso de existir un parto prematuro, su supervivencia fuera del vientre materno puede ser contemplada.
Cuando finalizada la gestación tiene lugar el parto, que es la salida del feto desde el útero al exterior. Este proceso puede durar varias horas y se divide en tres fases, la de dilatación (cuando empiezan las contracciones y van desplazando el feto hacia el exterior del útero), la de expulsión (cuando sale el feto del cuerpo de la mujer) y la de alumbramiento (cuando después del nacimiento se reanudan las contracciones y provocan la expulsión de la placenta)
martes, 10 de mayo de 2016
MUSCULOS
Comprende a los órganos
activos del movimiento, que son los músculos, constituidos por tejido muscular.
Aca apunte para los que lo quieran imprimir
Aca apunte para los que lo quieran imprimir
El tejido
muscular:
Está formado por células
muy transformadas, llamadas fibras, que pueden ser:
Fibras lisas: alargadas, fusiformes, de 15 a 200 micrones
de longitud. Presentan un núcleo alargado y central, un citoplasma en el que se
notan las miofibrillas longitudinales y homogéneas. Se reúnen para formar el
tejido muscular liso que forma a los músculos lisos e involuntarios, es decir
que su contracción no dependen de la voluntad., la contracción es lenta y
duradera. A este tejido se lo encuentra formando parte de muchos órganos
(estómago, intestino, conductos respiratorios, genito-urinarios).
Fibras
estriadas: tienen aspecto
cilindroide, alcanzan varios centímetros de longitud, y de 10 a 100 micrones de
espesor, presentan:
- una
membrana celular o sarcolema
-varios
núcleos cercanos a la membrana (periféricos)
Las fibras estriadas son de contracción rápida
y voluntaria. Locomoción
Fibra cardíaca: parecidas a
las estriadas, pero presentan ramificaciones mediante las cuales se unen o
anastomosan con las fibras vecinas. Forman el músculo cardíaco o miocardio de
contracción rápida e involuntaria.
Si observamos al microscopio
electrónico una fibra muscular vemos que está constituida por numerosas miofibrillas. Cada miofibrilla presenta
una estructura de miofilamentos
delgados y gruesos intercalados entre sí, formando bandas claras y bandas oscuras.
Las
bandas claras se llaman
también bandas I, y las oscuras bandas A
Las bandas I están unidas entre sí por la línea
Z y esta se continúa de una miofibrilla o otra.
La región que se extiende entre dos líneas Z
es el sarcómero o sarcómera.
El
centro de la banda A hay una zona más clara que es la zona H, que se
visualiza cuando la fibra se estira.
Composición
química de las miofibrillas
Las miofibrillas están compuestas por
proteínas; los filamentos gruesos por miosina
y los filamentos delgados por actina.
Todo músculo está envuelto en una membrana
llamada epimisio, formada por tejido
conjuntivo laxo que emite prolongaciones hacia el interior del músculo: el perimisio, que son tabiques que separan
los haces de fibras y dentro de estos otros tabiques, el endomisio, que separa las fibras en el interior de los haces.
Recorriendo los tabiques hay vasos y nervios
para su nutrición.
osso= hueso
tendao= tendón
feixe= haz
osso= hueso
tendao= tendón
feixe= haz
Los músculos estriados pueden ser:
Por sus
dimensiones se los clasifica en
*Músculos largos
Busca ejemplos de cada uno reconociendo su dimensión
Por su ubicación pueden ser:
* Cutáneos o superficiales: situados
inmediatamente debajo de la piel
*Profundos: que son los esqueléticos ya que se
insertan por sus extremos en los huesos, debajo de la aponeurosis superficial
Busca ejemplos de cada uno reconociendo su
ubicación
Por su función se distinguen:
- Músculos extensores (tríceps)
- Músculos flexores (bíceps)
- Músculos pronadores (pronador redondo del antebrazo)
- Músculos supinadores (supinador largo del antebrazo)
- Músculos masticadores (masetero)
- Músculos de la fisonomía (frontal)
- Músculos respiratorios (diafragma, intercostales)
Busca la ubicación de los músculos nombrados
Punto fijo y punto móvil:
El músculo tiene una inserción de origen en
un hueso y una inserción terminal en otro, o en tejido subcutáneo.
Al contraerse el músculo, la inserción
terminal se acerca al la de origen, por lo que la inserción de origen se llama
punto fijo y la inserción terminal punto móvil.
Por ejemplo en el músculo bíceps (insertado
en el radio y en el omóplato), si se contrae, es decir si se flexiona el
antebrazo, el punto móvil está en el radio y el punto fijo en el omóplato.
Ahora supongamos que se contrae en la acción
de trepar, el punto fijo está en el radio y el punto móvil en el omóplato.
Busca otros ejemplos de movimientos
donde cambie el punto fijo y móvil
Los músculos se
unen al hueso
En los extremos de
los músculos se encuentran las inserciones a los huesos, que pueden ser de dos
tipos:
- Los tendones son cilíndricos y se encuentran en los músculos alargados. Están formados por fuertes fibras de tejido conjuntivo. No pueden contraerse ni relajarse.
- Las aponeurosis están en los laterales de los músculos aplanados.
Los músculos anclados
al esqueleto, al contraerse, tiran de los huesos a los que están unidos. Este
trabajo produce el movimiento del hueso, siempre que exista una articulación
móvil. La contracción de cualquier músculo origina un movimiento en nuestro
cuerpo.
Anexos de los músculos
Son las
formaciones que acompañan a los músculos, permitiendo o facilitando su
actividad.- Aponeurosis o fascias: membranas de tejido conjuntivo, blanquecinas a veces de aspecto nacarado, que envuelven a los músculos y evitan su desplazamiento lateral cuando se contraen. Generalmente son gruesas y resistentes a veces delgadas casi transparentes, pero siempre muy resistentes
- Vainas fibrosas: arcos fibrosos que se fijan por los extremos en los huesos formando anillos o conductos donde se deslizan los tendones.
- Vainas sinoviales: membranas delgadas serosas que envuelven a los tendones, y facilitan el desplazamiento
La actividad muscular depende de: (propiedades de los músculos)
- La contractilidad: que le permite disminuir su longitud sin modificar su volumen.
- La extensibilidad: por la que el músculo se alarga bajo la acción de un estímulo (como la vejiga cuando se estira).
- La elasticidad: por la que el músculo vuelve a recuperar su tamaño y forma, luego de haber sido contraído o extendido ( como la vejiga cuando se vacía)
- La excitabilidad o irritabilidad: capacidad que le permite responder a los estímulos que recibe.
Estímulos: Estímulo es
todo elemento capaz de provocar una reacción muscular. Y pueden ser:
·
Mecánicos: (pinchazos, golpes, pellizcos)
·
Químicos (ácidos, sales)
·
Térmicos (frío, calor)
·
Eléctricos (electricidad)
·
Fisiológicos (el sistema nervioso por medio de impulsos)
Tono muscular:
Es el estado de semicontractilidad o tensión, que se manifiesta como si
el músculo se resistiera involuntariamente al estímulo.
Esta propiedad es la que permite adoptar las distintas posturas.
Los músculos que participan de ella alternan la actividad de sus fibras
para evitar la fatiga, es decir mientras unas fibras se contraen otras se
relajan y así sucesivamente.
El músculo utiliza energía
para contraerse. Esta energía está contenida en el
glucógeno. El glucógeno es la forma química de almacenamiento de glucosa en los
animales (en el hígado y en los músculos); el glucógeno es desdoblado produciendo un trabajo químico llamado glicólisis,
que transforma el glucógeno en distintas sustancias hasta llegar al ácido
láctico.
El ejercicio
violento y prolongado consume más oxígeno del que naturalmente ingresa por el
aparato respiratorio y es llevado por la sangre. Los músculos que intervienen
en esta actividad contraen una deuda de oxígeno para llegar al final del
trabajo. El músculo se cansa, duele, se acalambra, se endurece, pero sigue
funcionando hasta agotar el ATP(energía) Al final del ejercicio violento el
proceso respiratorio se acelera para procurar mayor cantidad de oxígeno para
los músculos y su actividad química y así cancela la deuda de Oxígeno
Relación osteo-artro-muscular
Las articulaciones
constituyen palancas. Cada sistema articular es considerada una
palanca por la biomecánica. Una palanca es una barra rígida y móvil alrededor
de un punto de apoyo, que sirve para transmitir el movimiento, por lo tanto,
los movimientos del cuerpo humano son una consecuencia de la combinación de
palancas del mismo o de distinto género.
Componentes de una palanca.
Componentes de una palanca.
-punto de apoyo
-brazo de palanca (distancia desde el punto de apoyo hasta el puntos de aplicación de la
fuerza)
-fuerza de potencia (fuerza motriz que va en el mismo sentido del movimiento)
-resistencia (fuerza motriz que va en el sentido contrario al
sentido del movimiento)
Palanca de primer género. Se
caracteriza por tener el punto de apoyo, entre la fuerza de resistencia y la de
potencia. El
punto de apoyo está en el centro. Ejemplo: la articulación de la cabeza y la
columna vertebral.
- El punto de apoyo está en la primera vértebra o atlas
- La resistencia está en el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante.
- La potencia es el esfuerzo que realiza el músculo trapecio y los músculos del cuello para mantenerla erguida.
- El punto de apoyo está en el metatarso
- La resistencia es el peso del cuerpo aplicado sobre la articulación tibio-peróneo-tarsiana
- La potencia es el esfuerzo que realizan los gemelos y el sóleo (tríceps sural), para sostener todo el cuerpo sobre una base tan pequeña
- El punto de apoyo está en el codo
- La resistencia está en el peso que se encuentra en el extremo del antebrazo
- La potencia es el esfuerzo que realiza el bíceps braquial para que el antebrazo no caiga. Este mismo tipo de palanca se encuentra a nivel del deltoides elevando el brazo y el cuádriceps extendiendo la rodilla.
Busca otros ejemplos de palancas en el cuerpo humano.
Realizar las actividades que estan en rojo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)